INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado mas info correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser expulsado. Poder manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page